Personas con Discapacidad y la Ley 5-13 en la República Dominicana

Presentan evaluación del “Modelo de Tratamiento Asistido por Medicamentos y Atención Integral al VIH”
julio 9, 2018
El COIN imparte taller sobre manejo de Redes Sociales
julio 13, 2018
Show all

Según la OMS, la discapacidad se define como: «Toda reducción total o parcial de la capacidad para realizar una actividad compleja o integrada, representada en tareas, aptitudes y conductas«. Esta reducción de la capacidad puede ser considerada como una deficiencia cognitiva, auditiva, visual, de habla y lenguaje, motora y de destreza, o asociada a la edad.

En la actualidad, el término discapacidad no se considera como sinónimo de minusvalía o minusválido; este término tiene una connotación sociocultural, en la cual se considera que las personas, por su limitación, son incapaces de valerse por sí mismas; por lo tanto, se vuelven una carga para su familia y la sociedad.

Pero como las personas con discapacidad constituyen un grupo minoritario dentro de la sociedad, la mayoría de naciones no cuentan con una legislación que apoye su integración, derechos y deberes, como parte de la sociedad actual; esto hace que su calidad de vida y su bienestar se vean menoscabados, y que haya falta de comprensión, apoyo y oportunidades.

Cabe resaltar que desde 1958 se está promulgando la readaptación profesional y el empleo de las personas con discapacidades. Declaraciones y convenios han sido el resultado de largos procesos, que han terminado con la adopción de disposiciones «obligatorias» para los estados miembros de las Naciones Unidas o del Sistema Interamericano. Ellas se han convertido en tratados, en los cuales los estados expresan la voluntad y el compromiso de aplicarlas, pero su ejecución no se ha logrado del todo.

En la República Dominicana, la Ley No. 5-13 sobre Discapacidad, procura salvaguardar los derechos de esta población, encaminando garantizar la igualdad de derechos y la equiparación de oportunidades a todas las personas con discapacidad.

La ley 5-13 en su artículo 2, establece los principios fundamentales de los derechos de las personas con discapacidad. Estos son los siguientes:

 

Respeto a la dignidad inherente a la condición humana.

No discriminación

Igualdad de derechos

Equidad

Solidaridad

Justicia Social

Integración e inclusión

Participación

Accesibilidad

 

Nacer con una discapacidad o adquirirla no debe convertirse en una limitante, que impida el desarrollo y la utilización de las potencialidades de una persona. Esto suele ocurrir dentro de la sociedad, que desconoce que los seres humanos discapacitados también tienen derechos, como todos los demás, y los relega a un segundo plano.

Por lo anterior, es importante aclarar que: Todas las personas, sin distingo de raza, creencias o religión, tienen el derecho de vivir con dignidad y calidad. En especial aquellas con una discapacidad para realizar determinadas actividades, sin importar que la causa sea genética o adquirida.

1 Comment

  1. heida joaquin dice:

    muy agradecida por los relatos o narracion sobre la discapacidad, favor de enviar la bibliografia de estos articulos, que le permitan hacer referencia, gracia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *