Fortaleciendo Capacidad Local VIH/SIDA

Clínica de la Familia y COIN-ODHGV firman acuerdo
abril 12, 2017
Proyecto Trabajo y Salud: Respuesta al VIH/SIDA en los Lugares de Trabajo
Proyecto Trabajo y Salud: Respuesta al VIH/SIDA en los Lugares de Trabajo
abril 12, 2017
Show all
Fortaleciendo Capacidad Local VIHSIDA

Por qué es importante el fortalecimiento de la capacidad local?

Para dar respuestas más efectivas a las necesidades de prevención y protección de los derechos humanos de poblaciones en riesgo de infección por VIH, como son: el derecho a la salud preventiva frente a las ITS/VIH/SIDA, el derecho a no ser estigmatizados y discriminados por el personal de salud y la sociedad en general, el derecho a recibir atención de calidad cuando viven con el VIH o el SIDA.

Cuáles son los objetivos del Proyecto?

Este proyecto contempla el fortalecimiento de la capacidad local los municipios de: San José de las Matas (SAJOMA), Janico, Puñal y Sabana Iglesia, en la provincia de Santiago, mediante la firma de acuerdos de trabajo conjunto con las autoridades municipales, instituciones de salud y organizaciones de las comunidades que apoyan el proyecto. Se busca el fortalecimiento de los servicios comunitarios y de salud, incluyendo el reclutamiento, capacitación e inclusión de organizaciones de base comunitaria en actividades de prevención y veeduría del programa, de modo que se logre mejorar la prestación de los servicios de salud, difundir esos servicios e impulsar políticas de carácter local, que incluya a grupos vulnerables de infección por VIH.

Áreas geográficas donde se implementa el proyecto

El proyecto se ha venido desarrollando en áreas geográficas donde intervienen los programas del COIN en esta etapa se focalizó el trabajo en San José de las Matas (SAJOMA), Janico, Puñal y Sabana Iglesia, en la provincia de Santiago.

Principales Actividades del Proyecto

• Visitas al Departamento Social (Asuntos Comunitarios) de los Ayuntamientos.

La primera visita se propone dar a conocer los objetivos del proyecto y realizar un levantamiento de información sobre las organizaciones comunitarias identificadas en la comunidad, asi como hacer contacto con las autoridades municipales y comunitarias. La segunda visita tiene como finalidad proceder a firmar la carta de constancia de acuerdo de trabajo conjunto para prevención del VIH/SIDA en la comunidad.

• Reunión con los Foros Municipales para la validación y aprobación de los planes de desarrollo.

El objetivo de esta actividad es explicar las funciones de los foros municipales comunitarios, para que tengan conocimiento de sus derechos y deberes. Otro objetivo es evaluar las necesidades y situaciones que afectan a la comunidad, para coordinar acciones y elaborar planes de trabajo con las organizaciones comunitarias. Entre las problemáticas identificadas por los foros comunitarios están: la no intervención en materia de prevencion del VIH en 5 negocios de trabajo sexual en el municipio de SAJOMA, , el alto grado De estigma y discriminación hacia las personas que viven con el VIH en estos municipios, la no existencia de unidades de atención integral, en los Sabana Iglesia y Sajoma,y la falta de educación permanente para la prevención del VIH en las comunidades.

Resultados del proyecto.

• El principal resultado de este proyecto ha sido la conformación de los cuatro (4) foros municipales y comunitarios para la coordinación de acciones de prevención del VIH/SIDA en las comunidades.
• Aumento de la capacidad de las organizaciones involucradas en el proyecto para incidir en la prevención del VIH en el mundo del trabajo sexual, en vinculación con las organizaciones locales de las comunidades intervenidas.
• Difusión de mensajes de prevención mediante distribución de materiales educativos y preservativos.
• Mejorados y fortalecidos los espacios comunitarios de veeduría ciudadana para la vigilancia de los servicios de salud relacionados con el VIH y el SIDA.
• Disminución de actitudes discriminatorias hacia PVVS y TRSX en los proveedores de servicios de salud en estas comunidades.
• Firmas de cuatro acuerdos de trabajo en igual cantidad de municipios.
• Integración y colaboración con entusiasmo de los lideres comunitarios y municipales involucrados en el proyecto
• Los ayuntamientos y organizaciones comunitarias, han facilitados sus espacios físicos para la realización de las actividades
• El personal de salud y educación se han involucrado satisfactoriamente en el proyecto.

Dentro de las principales lecciones aprendidas, están:

• Los horarios de las actividades deben ser solo en las mañanas, debido a que a esta hora es que hay disponibilidad de parte de los líderes de la comunidad.
El traslado a los municipios, a veces se dificulta, debido al mal estado de las carreteras y en las tardes estos lugares son de difícil acceso debido a alto índice de delincuencia callejera y las constantes huelgas que se realizan.
finalizar el proyecto se espera dejar instalada en las comunidades una plataforma constituida por foros comunitarios con un plan de acción elaborado que de continuidad a las acciones de prevención y veeduría del programa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *