Clinica de Salud Integral

El Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN) es una institución privada, de interés social, creada el 28 de noviembre de 1988 por un equipo multidisciplinario de profesionales con experiencia compartida en trabajos comunitarios y de salud.
La atención en salud a la población desde los orígenes de COIN se realiza mediante los servicios que ofrece la clínica, la cual ha incorporado en su nuevo modelo de atención servicios que contribuyen a mejorar la calidad en la atención, por ser multidisciplinarios y responder a las demandas de la población general y en particular de las poblaciones vulnerabilizadas.
Los servicios de atención clínica incluye a grupos vulnerables: hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres y hombres trans, trabajadores/as sexuales, mujeres migrantes y/o traficadas, usuarios/as de drogas, personas que viven con VIH /SIDA a las que se les brinda atención médica, y acompañamiento psicológico y social.
- Medicina general
- Ginecología y Obstetricia
- Urología
- Medicina interna
- Pediatría
- Atención a Personas que Viven con el VIH
- Psicología
- Servicio de Consejería y Prueba del VIH
- PrEP
- Odontológica
- Ortodoncia
- Planificación Familiar
- Vacunas
- Medio diagnostico
- Atención a la salud mental
- Trabajo social
- Laboratorio
• Promoción y educación para la Salud.
• Consulta médica para atender las necesidades y/o problemas de salud demandada por la población adulta.
• Consulta de enfermería en el centro para atender las necesidades y/o problemas de salud demandada por la población adulta, en cuyo abordaje exista un impórtate componente de educativo y/o autocuidado.
• Consultas de adultos de seguimiento en el centro, iniciativa del profesional, sobre procesos e corta y media duración hasta su resolución y atención protocolizada a pacientes con problemas de salud crónica y prevalentes.
• Atención a pacientes con hipertensión arterial.
• Atención a pacientes con diabetes.
• Atención a pacientes con dislipidemia.
• Atención a pacientes con obesidad.
• Atención a pacientes con EPOC.
• Consulta de seguimiento y tratamiento a paciente con VIH-SIDA y otra ITS.
• Atención a personas con conducta de riesgo.
• Atención a la población de riesgo para prevención de enfermedades.
• Consulta preconcepcional.
• Captación y valoración de la mujer embarazada y seguimiento de la mujer embarazada.
• Métodos anticonceptivos: Información y seguimiento de métodos anticonceptivos; condón, píldora, inyectables, DIU e implante.
• Diagnostico precoz del cáncer ginecológico: cáncer de cérvix a través del cribado con el PAPANICOLAU.
• Diagnostico precoz del cáncer de endometrio.
• Diagnostico precoz del cáncer de mama.
• Atención bucodental.
• Consejo de higiene oral y nutrición.
• Aplicación de flúor.
• Sellados de fisuras.
• Extracciones dentales.
• Diagnóstico de enfermedades bucodentales y consejo profesional sobre posibles tratamientos.
• Electrocardiograma.
• Sonografía.
• Atención al paciente con trastorno de ansiedad o depresión.
• Atención al paciente con trastorno de ansiedad.
• Atención al paciente con trastorno depresivo
• Consulta de orientación sexual y terapia sexual.
• Terapia familiar.
• Psicometría.
• Consulta especializada para personas sometidas a violencia.
• Asistencia a población GTH con énfasis consultas especializadas para personas trans y HSH.
• Consejería pre y post prueba de VIH/SID.
• Consultas de adherencia ARV para pacientes VIH.
• Actividades de promoción y prevención de salud a nivel comunitario.
• Espacios creativos de educación comunitaria.
• Espacios creativos de educativas a usuarios que acuden al centro de salud.
• Visitas domiciliarias a usuarios con discapacidad y abandono a los servicios.
• Visitas hospitalarias a usuarios ingresados.
La Unidad Móvil

El COIN cuenta con dos unidades móviles equipadas como consultorios médicos, utilizadas para brindar servicios en lugares de trabajo y los puntos de encuentro de poblaciones de acceso difícil. Acompañadas por un médico, un técnico de laboratorio, un consejero, y una mensajera de salud, las unidades móviles permiten que las personas más alejadas del sistema médico tengan acceso a atención primaria, materiales educativos, pruebas de VIH y consejería.
Además de responder a solicitudes de empresas y organizaciones que desean promover buenas prácticas de salud entre los empleados, las unidades son elementos claves de las intervenciones con grupos en situaciones de calle. Debido al estigma y la discriminación social, junto con sus circunstancias actuales de vida, grupos como consumidores de sustancias y trabajadoras sexuales no dan prioridad al mantenimiento de su salud. Con las unidades móviles, el COIN ha podido alcanzar a esos grupos y fomentar una relación de confianza entre ellos y la comunidad médica.